Inicio > Temas > SALUD

PREVENCIÓN Y CONTROL > Adicciones >

Adicciones

 TABAQUISMO:

El tabaquismo es considerado en la actualidad como una enfermedad adictiva crónica por tratarse de una dependencia, siendo la primera causa evitable de enfermedad y muerte en nuestro país y el mayor problema de salud pública en la sociedad occidental.

Aquí puedes consultar toda la información de la Unidad de Tabaquismo del Ayuntamiento de Murcia y solicitar una cita:

https://ayuntamientomurcia-salud.es/index.php/areas/unidad-de-tabaquismo

 


PROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS: 

Concejalía de Sanidad, Consumo y Cooperación
Teléfono de contacto:
968/247112 y 968/247062


1.PROGRAMA: "CONSTRUYENDO SALUD"

Definición: Se centra en los principales factores psicológicos y sociales que propician el consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela.
Destinatarios: Alumnos/as de 6º de Educación Primaria Obligatoria y alumnos /as de Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (1º y 2º de ESO)
Objetivos:
Proporcionar al adolescente habilidades para enfrentarse a las influencias sociales y presión de grupo que incitan al consumo de drogas.
Proporcionar al adolescente información sobre las consecuencias del consumo de drogas.

Contenido:

1º año (6º de Primaria y 1ºde E.S.O.)

Información: tabaco y alcohol
Autoestima.
Toma de decisiones, persuasión y pensamiento independiente.
Control emocional.
Habilidades sociales y habilidades de comunicación.
Tolerancia y cooperación.
Ocio.

  • 2º año (2º de E.S.O.)

    Drogas: Tabaco y alcohol.
    Toma de decisiones.
    Control emocional.
    Habilidades de comunicación.
    Inicio y mantenimiento de conversaciones.
    Expresión de enfado y defensa de los derechos.
    La expresión de los sentimientos.


Lugar de aplicación: El centro educativo.
Responsable de la aplicación: El tutor del centro porque los contenidos se adecuan a la acción tutorial. También se opta por la aplicación transversal.
Duración: Durante el curso escolar. Se recomienda una sesión semanal El 1º año 17 sesiones; el 2º año, 9 sesiones.
Materiales:
Guía del profesor.
Guía del alumno.
Materiales complementarios, CD de relajación.

Seguimiento y evaluación:
Presentación del programa, reuniones de planificación, seguimiento y evaluación con los responsables de la aplicación. Cuestionarios de evaluación.


2. TALLERES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
Destinatarios: Alumnos / as de Educación Secundaria y Aulas que durante el curso escolar realicen actividades de prevenció.
Objetivos:
-Informar y sensibilizar frente al problema de las drogas, sobre todo de las legales.
-Fomentar el espíritu crítico.
-Transmitir hábitos de vida saludables.
-Desarrollar la capacidad de resistencia a la presión de grupo en el contexto del inicio del consumo de drogas.
Actividades: Realización de talleres de prevención.
Duración: 4-5 sesiones de una hora en tutorías durante el curso escolar.
Materiales: Folletos divulgativos sobre estas sustancias, material audiovisual y fichas de trabajo.
Responsables de la aplicación: Profesionales especializados (psicólogos, médicos, enfermeras, pedagogos, trabajadores sociales) en la prevención con jóvenes.


3.EXPOSICIÓN: "¿DE QUE VAN LAS DROGAS? ¿DE QUÉ VAN LOS JÓVENES?

Definición:
Programa para propiciar los procesos de debate y reflexión para reforzar su postura frente a las drogas.
Destinatarios: Jóvenes adolescentes entre 15 y 18 años ( 2º Ciclo de ESO y Bachiller)
Objetivos:
Modificar conocimientos erróneos sobre drogas.
Aumentar la conciencia de los riesgos asociados del uso y el abuso de sustancias.
Promover el cambio de actitud respecto a las drogas como instrumento de diversión y ocio.
Contenidos:
El carácter minoritario del abuso de drogas.
Los riesgos del consumo.
El impacto de la publicidad y otras fuentes.
La adopción de decisiones personales.
El tiempo de ocio alternativo.

Responsable de la aplicación: El profesor o tutor del centro.
Lugar de aplicación: El centro escolar.
Duración: Tres sesiones en hora de tutoría durante el curso escolar.
Materiales:
Carteles
Guía de debate.
Propuesta de actividades.
Material informativo-divulgativo sobre drogas.

Seguimiento y evaluación:
Reunión previa de presentación y programación.
Cuestionario pretest y postest a los alumnos / as.
Cuestionario de valoración de la actividad para el profesorado.


4."ELÁSTICA": REVISTA DE OCIO.

Destinatarios: Alumnos / as de Educación Primaria Obligatoria, profesores, padres y madres.
Objetivos: Promover la formación y cambio de actitudes hacia formas de vida saludables mediante la adopción de valores como la salud y el respeto al propio cuerpo.
Contenidos:
Cómic con mensajes sobre vida saludable.
Secciones de información sobre actividades de ocio, tiempo libre, noticias elaboradas por colegio y asociaciones.
Sección Nuestro Plan donde se da noticia de las actividades del Plan Municipal sobre Drogodependencias, como jornadas, cursos, etc y Nuestro Programas sobre los distintos programas de salud.
Sección de participación de los lectores, de temas de actualidad.

Normas de participación: La revista se distribuye de forma gratuita a todos los colegios del municipio.



5. PROGRAMA: "EN LA HUERTA CON LOS AMIGOS"

Definición: Programa de Educación de Valores y de la Salud para proporcionar a los niños un educación integral, aprendiendo independencia en sus actuaciones, autoestima, y buenas relaciones con los demás.
Destinatarios: Alumnos de 5 a 9 años.
Objetivos:
Contribuir a la madurez psicoafectiva, dotándolos de recursos de autonomía personal, seguridad afectiva y emocional.
Hábitos básicos de salud.
Iniciar el trabajo de prevención sobre el abuso de drogas.

Contenido: Serie de cuentos en los que se tratan diversos temas: mentiras, celos, burlas, castigos injustos, discriminación, etc.
Materiales:
Libro de cuentos
Guía para el educador
Juego de láminas.
Guías para padres y madres.
CD Rom
Responsable de la aplicación: El profesor en cualquiera de la áreas curriculares.
Lugar: En el aula.
Calendario: Coincidente con el curso escolar.
Seguimiento y evaluación:
Reunión de seguimiento a mitad de curso del profesorado y técnico municipal.
Valoración del programa.
Evaluación de resultados.

6. FORMACIÓN PARA PADRES DEL PROGRAMA: "EN LA HUERTA CON MIS AMIGOS"

Definición: Dar a conocer a los padres este programa.
Objetivos: Desarrollar una labor conjunta con la escuela en la educación de los hijos / as.
Contenidos:
Descripción del programa
Prevención del consumo de drogas en los niños / as en edad escolar. Factores de riesgo y protección.
Papel de la familia en la prevención.

Destinatarios: Padres y madres con hijos / as en edad escolar que participen en el programa.
Responsable de la aplicación: Profesionales especializados (médicos, enfermeras, pedagogos, psicólogos)
Lugar: Centro escolar o local del AMPA solicitante.
Duración: Durante el curso escolar, una sesión de una hora.

7. PROGRAMA DE FORMACIÓN EN HABILIDADES SOCIALES "TENGO MI LUGAR EN LA SOCIEDAD ¡QUIERO SER ÚTIL!"

Definición: Fomenta el desarrollo de habilidades que permitan respuestas responsables, autónomas y críticas frente a la oferta de drogas.
Destinatarios: todos los sectores implicados en el ámbito educativo: alumnos de Educación Secundaria Oligatoria (3º y 4º) , (destinatarios de los cursos de habilidades sociales); profesores (cursos de formación) y padres (ciclos de formación).

Objetivos:
Desarrollar hábitos de conducta que favorezcan las elecciones de estilos de vida favorables.
Desarrollar una actitud crítica frente al consumo.
Reforzar la confianza y capacidad de decisión.
Generar actitudes positivas y de confianza frente a su capacitación.
Proporcionarles instrumentos necesarios para el desarrollo de sus relaciones interpersonales.

Contenidos:
Autoconocimiento, autovaloración, autoestima, relación interpersonal, la conversación, asertividad, presión de grupo, toma de decisiones.
Calendario: Curso escolar.

8.PROGRAMA "FINDE" (ACTIVIDADES ALTERNATIVAS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE).

Definición: Programa extraescolar diseñando como actuación preventiva.
Objetivos:
Recursos personales para el ocio y tiempo libre.
Actividades alternativas.
Integración en el grupo.
Actividades de riesgo y aventura.
Favorecer la implicación de actividades bajo la supervisión adulta.
Contenidos:
Talleres de aventura
Talleres de ocio.
Destinatarios: Alumnos de Educación Compensatoria de los Centros de Secundaria.
Responsables: Profesionales o monitores especializados.
Lugar: Centro educativo, centros municipales y lugares adecuados a cada actividad.
Duración: Días lectivos en horario de tarde para los talleres de ocio y sábados y/o domingos para los talleres de aventura.
Recomendaciones: Requisito indispensable complementar este programa con la participación en el programa de Habilidades Sociales de la Concejalía de Bienestar Social y Promoción de la Igualdad.
Seguimiento y evaluación: Reuniones de presentación y planificación del programa. Evaluación y seguimiento de los participantes mediante cuestionarios.



9.PROGRAMA "¡ÓRDAGO!

Destinatarios: Alumnos de Educación Secundaria Obligatoria
Objetivos:
Facilitar información veraz sobre las drogas
Ayudar a reflexionar sobre los motivos de sus elecciones, necesidades, creencias, valores e influencias externas.
Ayudarles a mejorar su capacidad de actuar de acuerdo con sus decisiones.
Actividades: El profesorado realiza 20 sesiones distribuidas a lo largo de los cuatro cursos de la E.S.O., de manera que el aprendizaje se haga de forma progresiva, atendiendo al desarrollo psicológico y social de la adolescencia.
Calendario: Durante el curso escolar.


10.PROGRAMA "LA AVENTURA DE LA VIDA"

Destinatarios:
Alumnos / os de 9 a 12 años (4º-6º de E. Primaria)
Objetivos:
Mejorar la percepción de sí mismos y fortalecer su autonomía personal.
Facilitar el conocimiento de las influencias sociales sobre las conductas relacionadas con la salud.
Desarrollo de su cuerpo adoptando hábitos de salud.
Informar de las drogas más frecuentes en su entorno y los riesgos.
Responsable de la aplicación: El profesor en cualquiera delas áreas curriculares.
Lugar de aplicación: En el aula
Duración: 12 sesiones en el curso escolar.
Materiales:
Un álbum de cromos para cada alumno / a
Una guía para el educador / a
Seguimiento y evaluación: Cuestionario de valoración de la actividad para el profesorado.

11. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL "OTRA MIRADA DE LOS JÓVENES"

Destinatarios: Alumnos /as de Educación Secundaria.
Objetivos. Aumentar los conocimientos sobre las consecuencias y las situaciones de riesgo del consumo de alcohol.
Aumentar el conocimiento sobre las consecuencias y situaciones de riesgo del consumo de alcohol.
Analizar las situaciones en que el grupo de amigos influye en las condiciones individuales.
Informar sobre el modelo social imperante en el empleo de tiempo libre.
Reflexión sobre el modelo personal de tiempo libre y ocio.
Contenidos:
Información sobre los efectos del alcohol
La presión de grupo de amigos y la identidad personal.
El modelo social y la presión social en el empleo del tiempo libre.
"El botelleo"
Alternativas de ocio: Un proyecto personal de tiempo libre.
Materiales:
22 carteles con imágenes relativas al consumo de alcohol en jóvenes elaborados por los alumnos / as de la Escuela de Arte de Murcia.
Guía para el profesorado con unidades didácticas.
Material informativo divulgativo sobre drogas.

Responsable de la aplicación: El profesor / tutor de las aulas participantes.

Lugar :
Exposición de carteles en el Centro durante 2 a 3 semanas.
La realización de actividades en el aula.

Duración: Durante el curso escolar / En cinco sesiones de tutoría.
Seguimiento y evaluación:
Cuestionario de valoración de la actividad para el profesorado.
Reunión posterior de valoración en el Centro.


12. PROGRAMA "ESCUELAS SIN HUMO"

Definición: Concurso educativo dirigido a alumnos, profesores y padres para prevenir el tabaquismo.
Objetivos:
Retrasar o impedir el inicio del consumo de tabaco.
Disminuir el consumo en el ámbito escolar.
Política escolar libre de humos.
Contenidos:
Encuestas sobre consumo.
Señalizaciones prohibido fumar
Delimitación de zonas de fumadores
Información sobre tabaco y publicidad para evitar el consumo
Actividades formativas
Unidad de Atención al Fumador

Destinatarios: Alumnos de 1º ciclo de ESO, profesores de los centros educativos y AMPAS.
Responsable de la aplicación: Profesores de los Centros Educativos
Lugar: Centro escolar.
Duración:
Un mínimo de 6 sesiones con los contenidos básicos.
Información
Mitos y estereotipos
Presión de grupo
Publicidad
Materiales:
Guía para Educadores de la CARM
Folletos informativos sobre tabaco de la CARM
Unidad didáctica sobe tabaco de EDEX

 

SERVICIO DE ATENCIÓN DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD FRENTE AL ABUSO DEL JUEGO CON APUESTAS, DIRIGIDO A MENORES DE 18 AÑOS:

Este servicio ofrece atención a menores y familias de forma presencial y online. Esta destinado a menores de 18 años residentes en la Región de Murcia, que apuesten de forma frecuente o puntual y presenten otras situaciones de riesgo asociadas.

¿En qué consiste el programa?

Se trata de un servicio piscoeducativo de atención individual al menor y su familia, en el que se trabajarán aspectos personales, familiares, de relación, de ocio etc, con el objeto de reducir la conducta de riesgo y potenciar la adquisición de hábitos de vida saludables.

Cómo acceder

Son los padres y madres o responsablerrs legales quienes deben contactar con Proyecto Hombre a través de tres vías:

Tlf: 968280034
jovenes@proyectohombremurcia.es
https://proyectohombremurcia.es/contacto.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Proyecto Hombre

 

LUDOPATÍA:

Es una adicción que consiste en una alteración progresiva del comportamiento por la que un individuo siente una incontrolable necesidad de jugar (juegos de azar), menospreciando cualquier consecuencia negativa.

La ludopatía o juego patológico es considerado un problema psicológico que afecta diversos aspectos de la vida (personal, familiar, laboral, social y económica).
La persona afecta su capacidad para poder autocontrolarse y le es difícil decir No siendo incapaz de aplazar el impulso o deseo por jugar.

Con frecuencia un familiar o las personas más cercanas van detectando los cambios en su estado de ánimo (irritabilidad, mal humor, poca tolerancia, preocupación intensa, ansiedad, insomnio, etc.)

No necesariamente aquella persona con un diagnóstico de ludopatía acude diariamente y a toda sala de juego que encuentra a su paso, sino más bien por lo general fija su atención en una o dos y puede acudir solo fines de semana, veces por semana, veces al mes. Según la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, 1995) el comportamiento de juego desadaptativo  será caracterizado por lo menos por cinco o más de los siguientes criterios:

(FUENTE: http://www.cat-barcelona.com/faqs/view/que-es-el-juego-patologico-o-ludopatia  )

Otras referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Ludopat%C3%ADa 

Web de Ludopatía.org: http://www.ludopatia.org/web/faq_es.htm

LEGISLACIÓN:

La Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego establece el marco regulatorio de la actividad de juego de ámbito estatal.

Desde el 11 de julio de 2019, el Ministerio de Hacienda prohibe la realización de apuestas en eventos protagonizados por menores de edad, ya sea en su totalidad o de forma mayoritaria.

Fuente: https://boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2019-10740

Desde el 31 de agosto de 2021 ha entrado en vigor el Real Decreto 958/2020, de 3 de noviembre, de comunicaciones comerciales de las actividades de juego que regula la publicidad del sector de las apuestas y juegos de azar 'online' en España.

 

Informe sobre adicciones comportamentales presentado por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones  de Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, con  datos recogidos del año 2014 al 2020:

https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2020_Informe_adicciones_comportamentales.pdf

 




 

 

 

 

 

 

Organismos de Interés



Proyecto Hombre. Fundación Solidaridad y Reinserción
Calle San Martín de Porres, 7, -
30001 - MURCIA MURCIA
ESPAÑA
Telefonos: 968280034, 902885555
Fax: 968232331
Los voluntarios desarrollan su trabajo en los siguientes sectores: Recepción y atención telefónica: Los/as voluntarios/as se convierten en nuestro contacto con el exterior, y el primer rostro con que se encuentra quien acude a nosotros. Atención a familias: Participan en grupos de autoayuda, escuchando, acompañando, ofreciendo apoyo. Acompañamiento en Comunidad Terapéutica: Colaboran en la organización de la casa, escuchan, comparten. Acompañamiento en el Piso de Acogida: Más allá de ser alguien que acompaña, escucha y educa, el/la voluntario/a se convierte en un referente como persona y a nivel ético. Talleres formativos: Participan en la formación de nuestros/as usuarios/as en diferentes áreas. Acompañamientos puntuales: Acompañan a los usuarios/as cuando tienen que hacer alguna gestión, ir al médico, etc. Asesoramiento jurídico, y administración. Si deseas colaborar con nosotros y hacerte voluntario/a, puedes ponerte en contacto con Vicen Gallego nuestra responsable de voluntariado. Desde proyecto Hombre te daremos toda la formación necesaria para poder convertirte en voluntario/a. Web: http://www.proyectohombremurcia.es/
http://www.proyectohombremurcia.es/
email: jovenes@proyectohombremurcia.es


Fundación Diagrama. Intervencion Psicosocial
Avenida Ciudad de Almería, 10, bajo
30002 - MURCIA MURCIA
ESPAÑA
Telefonos: 968344344, 968641885
Fax: 968344979
Tipo de Proyectos Promover el desarrollo de Centros, Programas e Investigaciones destinados a la prevención, tratamiento e integración de todos aquellos colectivos que se encuentren en dificultad o riesgo social, con especial incidencia en la infancia, familia, juventud y mujer, así como a aquellas personas en situación de dependencia. Principales Actividades en Murcia para el voluntariado Apoyo educativo. Acompañamiento. Participación en voluntariado medioambiental. Apoyo en talleres de formación profesional. Principales Actividades en el resto de España para el voluntariado Apoyo en materias escolares. Apoyo educativo. Acompañamiento, principalmente con colectivo en situación de dependencia. Charlas de sensibilización medioambiental. Talleres de comunicación, teatro, cocina, jardinería, albañilería, etc. Perfil requerido a las personas voluntarias Personas entusiastas, respetuosas, abiertas, con gran orientación prosocial, ganas de implicarse, de transmitir actitudes y sentimientos positivos, de comprometerse y de trabajar en equipo. Con estabilidad, madurez emocional, prudentes, con gran autocontrol y fortaleza.
http://www.fundaciondiagrama.es
email: diagrama@diagrama.es


Asociación Murciana de Jugadores de Azar en Rehabilitación. ASMUJER
Ronda Oeste, 13, .
30009 - MURCIA MURCIA
ESPAÑA
Telefonos: 0034 667 566 744, 667566744

http://www.asmujer.es/
email: asmujer@asmujer.es


Asesoría Psicosocial. Centro Informajoven
Calle Cronista Valcarcel, nº 6, -
30008 - MURCIA MURCIA
ESPAÑA
Telefonos: 968215582, 968216852
Fax: 968215559

http://www.informajoven.org/info/servicios/sexualidad.asp
email: asexjoven@ayto-murcia.es


Servicios Municipales de Salud. Ayuntamiento de Murcia
Plaza Preciosa, 5, .
30008 - MURCIA MURCIA
ESPAÑA
Telefonos: 968 24 70 62, 968 24 71 12
Fax: 968 24 78 04

http://www.ayuntamientomurcia-salud.es


Asociación Ludopatía Nueva Esperanza
Plaza San Julián, 5, 3º C
30004 - MURCIA MURCIA
ESPAÑA
Telefono: 647 85 87 61
Asociación de Ayuda a Enfermos de Ludopatía en Rehabilitación
http://www.asocnuevaesperanza.com/
email: info@asocnuevaesperanza.com


Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA)
Plaza Plaza de España, 17, .
28008 - MADRID MADRID
ESPAÑA
Telefono: 91 822 00 00
Fax: 91 822 61 08
El Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones realiza y coordina, en el territorio español, las actividades de recogida y análisis de datos y de difusión de la información, tanto de carácter estadístico como epidemiológico, sobre el consumo de drogas y sobre otras adicciones, definiendo, a tales efectos, indicadores y criterios, sin perjuicio de las competencias que en sus respectivos ámbitos territoriales puedan ejercer las comunidades autónomas sobre la materia, de acuerdo con sus Estatutos de Autonomía. El Observatorio proporciona información y estadísticas sobre la evolución y características del consumo de drogas psicoactivas (incluyendo alcohol y tabaco) y los problemas asociados a éste y a otras adicciones en España dirigida a gestores, profesionales asistenciales y del ámbito académico y a los ciudadanos.
https://pnsd.sanidad.gob.es/
email: cendocupnd@sanidad.gob.es


Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT)
Plaza Plaza de las Cortes, 11, .
28014 . . MADRID
ESPAÑA
Telefonos: 914 317 780 Extensión 120, Secretaría técnica: 937 552 382
El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) es la organización que agrupa al movimiento de prevención del tabaquismo en España. Actualmente lo constituyen decenas de organizaciones, principalmente asociaciones de profesionales sanitarios y de la medicina, además de algunos profesionales destacados y relevantes, y mantiene vínculos con otras organizaciones implicadas e interesadas en la prevención del tabaquismo. Además, forma parte de la Red Europea de Prevención del Tabaquismo, que agrupa a coaliciones similares de los diversos países de la Unión Europea.
https://cnpt.es/
email: secretaria@cnpt.es


Arriba

Compartir en Facebook

Si deseas hacer un comentario, una crítica, sugerencia o propuesta sobre el contenido de esta página puedes utilizar el siguiente formulario.
Mediante este formulario NO se responde a PREGUNTAS y CONSULTAS .
Si quieres realizar una CONSULTA te rogamos que utilices los medios que se indican en la página de: >> CONTACTO <<
Todos los contenidos tienen carácter divulgativo y en ningún caso sustituyen a las notmativas y legislaciones correspondientes a cada tema incluido en este sitio web. El centro Informajoven no se responsabiliza de los contenidos de las páginas Web de otras organizaciones, hacia las que se establecen enlaces desde nuestros documentos, igualmente, no asume la responsabilidad del estado de visualización, ni de los cambios y modificaciones que puedan sufrir dichas páginas y que no hayan sido comunicados a nuestro Centro por sus autores para su corrección oportuna.

© Ayuntamiento de Murcia, 2019. Glorieta de España, s/n - 30004 Murcia - España. Tel.: 968 35 86 00