Inicio > Convocatorias > Otras convocatorias

Otras convocatorias

     
             


Las piscinas municipales de Murcia ya tienen fecha de apertura. Murcia Parque abre el 11 de junio y las de pedanías a partir del 2 de julio y de manera escalonada. Las piscinas municipales de Murcia ultiman los preparativos para la próxima temporada de baños y ya hay calendario de apertura. La instalación más grande, la de Murcia Parque, junto al Paseo del Malecón, abrirá sus puertas el próximo 11 de junio, una semana antes de lo habitual, hasta el 1 de septiembre. Las instalaciones de pedanías lo harán de manera mayoritaria el 2 de julio. El horario será de martes a viernes, de 11 a 20 horas, mientras que sábados y domingos se adelanta a las 10 de la mañana. Por primera vez este año los miércoles por la mañana las piscinas serán de uso exclusivo de los menores que van a participar en las 90 escuelas municipales de verano. Este último caso afecta a las instalaciones de Murcia Parque, Corvera, El Raal, El Palmar, Puente Tocinos, Espinardo y Sangonera la Seca. Estarán cerradas al público de 9.30 a 13.30, pero reabrirán a las 13.45 horas, «para todo el mundo». Las pedanías que iniciarán la temporada de baños el 2 de julio son: Aljucer, La Ñora, Rincón de Seca, Sangonera la Verde y Seca, El Raal, Alquerías y Corvera. En Puente Tocinos y El Palmar se retrasa al 9 de julio, porque «hay que hacer la transición y prepararlas de piscina de invierno a verano». El Ayuntamiento ha decidido mantener este año los mismos precios de entradas y abonos del año pasado, que en este último caso, permitirán el baño diario a poco más de 2 euros. El año pasado las piscinas municipales tuvieron 72.000 usuarios y este año se espera superar este récord. Fuente: La Verdad

¿Acabas tus estudios? Garantía Juvenil es para ti. Si estás acabando tus estudios y no sabes bien por dónde seguir, quizás te interesen todos los servicios que te ofrece el Sistema Nacional de Garantía Juvenil para la búsqueda de empleo o para la formación en el empleo. El Sistema Nacional de Garantía Juvenil está pensado para las personas jóvenes que no estén ni estudiando ni trabajando y ofrece información y oportunidades para un mejor acceso al mercado de trabajo.Entre las ventajas de Garantía Juvenil destacan las ayudas a la contratación y las convocatorias de educación, formación, prácticas, aprendizaje, empleo y autoempleo. Las personas jóvenes podrán solicitar su inscripción siempre que cumplan los siguientes requisitos: - Tener nacionalidad española o, ser ciudadanos de la Unión o de los Estados parte del Acuerdo Económico Europeo o Suiza o ser extranjero titular de una autorización para residir en territorio español que habilite para trabajar, así como las personas menores no acompañadas que aporten una Acreditación de los Servicios de Protección de Menores de la Comunidad Autónoma que justifique individualmente el acceso, mediante la inscripción a actividades o programas de educación o formación que redunden en su beneficio. - Estar empadronado en cualquier localidad del territorio español. - Tener más de 16 años o menos de 30 años en el momento de solicitar la inscripción - No haber trabajado en el día natural anterior a la fecha de presentación de la solicitud. - No haber recibido acciones educativas en el día natural anterior a la fecha de presentación de la solicitud. - No haber recibido acciones formativas en el día natural anterior a la fecha de presentación de la solicitud. - Presentar una declaración expresa de tener interés en participar en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, adquiriendo un compromiso de participación activa en las actuaciones que se desarrollen en el marco de la Garantía Juvenil. En el caso de las personas demandantes de empleo, bastará con su inscripción en los servicios públicos de empleo. Fuente: Injuve

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de Fundación Biodiversidad y la Oficina Española de Cambio Climático y con la colaboración del Consejo de la Juventud de España y Crue (Universidades españolas) quiere incluir a jóvenes capaces de participar en los debates climáticos como parte de la delegación española de la COP29. Durante su estancia, los jóvenes tendrán la oportunidad de conocer las perspectivas y visiones de los actores gubernamentales y no gubernamentales, y de encontrar espacios donde compartir ideas y propuestas de acción climática. Propuestas que llevarán en su nombre y también en el de la juventud española. Este año la pertenencia a Generación Clima también supondrá formar parte de la Conferencia Local de la Juventud (LCOY) que se celebrará en nuestro país durante el mes de septiembre y hacer de portavoces de sus conclusiones en la COP29. La iniciativa Generación Clima pretende facilitar la participación de la juventud española en las cumbres climáticas y, de manera concreta en la próxima Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) que tendrá lugar en Bakú (Azerbaiyán) entre los días 11 y 22 de noviembre de 2024. ¿Cómo participar? Para formar parte de la delegación española de la COP29 deberás cumplimentar un formulario en el que deberás expresar tu interés en participar y presentar un proyecto/propuesta que contribuya de forma positiva a la lucha contra el cambio climático desde uno de los siguientes puntos de vista: científico-técnico, humanidades y ciencias sociales. Has de cumplimentar una única solicitud individualmente, a través del formulario, en la que deberás incluir: a) Una exposición razonada en la que deberás dar respuesta a las siguientes tres cuestiones: ¿Por qué te interesa el cambio climático? Describe brevemente si tienes alguna experiencia o vinculación personal o colectiva relacionada con el tema. ¿Te consideras personalmente vulnerable frente a los riesgos derivados del cambio climático?, ¿y tu comunidad?, ¿y tu generación?; ¿por qué? ¿Por qué te gustaría asistir a la COP29? ¿Qué aspiras a aportar como participante en la COP29 y tras su celebración? b) Un proyecto o propuesta frente al cambio climático en el que deberás presentar una iniciativa práctica, propuesta metodológica, investigación, etc. que permita impulsar la implementación y la cooperación en algún ámbito de la acción climática. El formato y extensión del proyecto o propuesta a cumplimentar en el formulario es el siguiente: Título. Resumen de la propuesta (máximo 1.000 caracteres) Categoría (se podrá marcar más de una opción): Gobernanza y aspectos institucionales. Conocimiento y cambios las conductas y acciones de las personas. Soluciones de adaptación al cambio climático. Soluciones de mitigación del cambio climático. Soluciones basadas en la naturaleza. Transición justa, aspectos sociales y de empleo. Economía y financiación. Objetivo y descripción de la propuesta: deberás incluir una explicación de cómo la propuesta puede contribuir a los objetivos del Acuerdo de París (máximo 6.000 caracteres) Sobre los requisitos fundamentales de participación, estos son: DNI, pasaporte o similar. La residencia en España, en el caso de participantes extranjeros, se acreditará además mediante autorización de estancia (para ciudadanos extracomunitarios) o certificado de residencia (para ciudadanos comunitarios) Acreditación de nivel de inglés (nivel mínimo exigido B2). El nivel de inglés se acreditará mediante certificado de idiomas o mediante CV (trabajos o prácticas realizadas en el extranjero, artículos publicados, etc.) CV abreviado. Modelo firmado de autorización para el uso de datos personales de acuerdo con Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos y garantía de los derechos digitales y de descargo de responsabilidad y obligaciones de las partes. Esta documentación acreditativa de los requisitos deberá adjuntarse en documentos separados y en formato pdf en su apartado correspondiente tras cumplimentar el formulario. ¿En qué consiste el proceso de selección? Se seleccionarán 4 personas para formar parte de la delegación española, durante el tiempo que dure la COP29, según este proceso: Fase 1: Revisión de requisitos de participación. Una vez recibida la candidatura, siempre que sea dentro del plazo estipulado, se comprobará el cumplimiento de los requisitos de participación. Fase 2. Subsanación. Aquellos jóvenes que deban subsanar serán contactados por correo electrónico indicando la documentación a presentar y el plazo de subsanación del que disponen. En ningún caso será motivo de subsanación la exposición razonada y/o propuesta presentada. Fase 3. Evaluación. Un comité de selección valorará las propuestas y estará compuesto por expertos/as en procesos de participación y formación y en aspectos relacionados con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, entre otros de la Oficina Española de Cambio Climático, del Consejo de la Juventud de España y de la Crue Universidades Españolas. La evaluación se hará en base a los siguientes criterios de valoración: Conocimiento y experiencia sobre el cambio climático: 30 puntos máximo. Conocimiento y/o interés sobre las negociaciones internacionales climáticas: 10 puntos máximo. Calidad de la candidatura (en términos de claridad expositiva, fundamentación teórica y práctica): 20 puntos máximo. Contribución de la propuesta a los objetivos globales de lucha contra el cambio climático: 20 puntos máximo. Originalidad/Innovación de la propuesta: 10 puntos máximo. Viabilidad y potencial replicabilidad de la propuesta: 10 puntos máximo. Fase 4. Notificación a los jóvenes seleccionados. Las personas seleccionadas serán contactadas por correo electrónico a más tardar la semana del 9 de septiembre de 2024 para que acepten, de forma expresa y a título personal, integrarse en la delegación española de la COP29. Si alguna de las personas renunciara a participar, la entidad promotora se reserva el derecho de contactar con la siguiente persona con mayor puntuación. Los jóvenes que finalmente se integren en la delegación española de la COP29 serán anunciados en la web de la iniciativa. Formulario de presentación de propuestas: https://generacioncop.fundacion-biodiversidad.es/ Para consultas y resolución de todo tipo de incidencias, puedes ponerte en contacto con generacioncop@fundacion-biodiversidad.es

En el marco de las próximas elecciones en la Unión Europea para la nueva constitución del Parlamento Europeo se puede consultar esta web donde se encuentra información sobre el proceso de elecciones y de como la Unión Europea contribuye en mejorar la vida de la ciudadanía europea en multitud de aspectos y temas. Descubre cómo la UE está construyendo una Europa mejor para ti en el apoyo a la juventud: Toda la juventud europea debería tener igualdad de acceso a oportunidades y recibir el apoyo necesario para vivir, trabajar, aprender y desarrollarse. La UE presta especial atención a las expectativas de las próximas generaciones y promueve la participación de la juventud en la vida cívica y democrática. ¿Qué puede hacer la Unión Europea? Cada Estado miembro define e implementa su propia política en materia de juventud. Sin embargo, la Unión anima a los países a cooperar, ya que las generaciones más jóvenes se enfrentan a retos parecidos en todo su territorio. Aunque la UE no puede aprobar leyes, ayuda a nuestros Gobiernos en la coordinación y el apoyo de los problemas de la juventud. Para conseguirlo, cuenta con una serie de programas de financiación de acciones dirigidos especialmente a la gente joven. Otros programas de la UE también financian medidas que benefician a esta parte de la población. ¿Qué ha hecho la Unión hasta ahora? La juventud se vio especialmente afectada por la pandemia de COVID-19. A modo de reconocimiento, la UE declaró 2022 como el Año Europeo de la Juventud a fin de estimular la cooperación en toda Europa para mejorar la vida de la gente joven. Hoy en día, la política europea se basa en la Estrategia de la UE para la Juventud 2019-2027, que pretende apoyar el desarrollo personal de los jóvenes y proporcionarles los recursos que necesitan, lo que implica mejorar las políticas que más afectan a sus vidas; por ejemplo, aquellas en los ámbitos de educación, empleo e integración en la sociedad. Es probable que la acción de la UE en materia de juventud destaque principalmente por las oportunidades de movilidad creadas para que los jóvenes estudien o trabajen en otros Estado miembros. Los programas Erasmus+ y Cuerpo Europeo de Solidaridad les ofrecen la posibilidad de estudiar, formarse, trabajar o realizar actividades de voluntariado tanto en toda Europa como más allá de sus fronteras. Gracias a esta experiencia, pueden adquirir conocimientos y habilidades y fortalecer su sentimiento de identidad europea. Desde su creación en 1987, más de trece millones de personas han participado en el programa Erasmus+ y se ha ampliado su alcance para ofrecer mejores oportunidades a más jóvenes. La actual edición 2021-2027 brinda nuevas oportunidades de educación formal y profesional, así como de formación. En el marco del programa Erasmus+, la iniciativa DiscoverEU ofrece a la ciudadanía europea que cumpla dieciocho años la posibilidad de obtener un bono de viaje para descubrir Europa. Además, incluye una dotación específica para los jóvenes con menos oportunidades. El programa Erasmus para Jóvenes Emprendedores ayuda a quienes se inician en el mundo empresarial o aspiran a ello a adquirir las competencias necesarias para fundar una pequeña empresa o dirigirla. Con especial hincapié en el empleo juvenil, el sistema reforzado de la Garantía Juvenil alienta a nuestros Gobiernos a garantizar que todas las personas de menos de treinta años reciban una oferta de empleo, aprendizaje profesional, prácticas o formación continua de calidad en los cuatro meses siguientes a quedarse sin empleo o terminar los estudios. Asimismo, la iniciativa ALMA tiene como objetivo ayudar a los jóvenes desfavorecidos, en situación de desempleo o que no reciban formación formal ni profesional a ganar experiencia trabajando en otros países de la UE. El Portal Europeo de la Juventud facilita información sobre la oferta de oportunidades de la Unión. Incluye una sección dedicada al Diálogo de la UE con la Juventud, un ciclo periódico que anima a los jóvenes a poner sobre la mesa sus preocupaciones para debatirlas con los responsables políticos europeos. En 2022, el Año Europeo de la Juventud, este diálogo y otros procesos clave de consulta, como la Conferencia sobre el Futuro de Europa, dieron a la gente joven más oportunidades de hacerse oír. La coordinadora para la juventud contribuye a integrar la opinión de los jóvenes en todas las políticas de la UE. ¿Cuáles son los próximos retos? La juventud necesita oportunidades para desarrollar los conocimientos y competencias imprescindibles, como en tecnologías sostenibles y digitales, a fin de desenvolverse en el mercado laboral y en nuestra sociedad, que cambian con rapidez. La UE ayudará a los Gobiernos nacionales a afrontar retos como, por ejemplo, garantizar la igualdad de acceso a la educación y al desarrollo profesional. Entre sus objetivos destacan fomentar el aprendizaje permanente y la adquisición de experiencia en el extranjero, así como velar por la igualdad de género en la educación. La Unión seguirá esforzándose por ofrecer a los jóvenes acceso a información fiable y fácil de entender para que puedan tomar decisiones con conocimiento de causa y aportar su granito de arena. Además, continuará trabajando para garantizar que el Año Europeo de la Juventud deje un legado significativo y realizará un seguimiento de las reivindicaciones de los jóvenes, incluido un «control de juventud» para evaluar los efectos concretos de toda la futura legislación europea para estas personas. Información adicional: Comisión Europea: Erasmus+, https://erasmus-plus.ec.europa.eu/es Portal Europeo de la Juventud: https://youth.europa.eu/home_es EPRS | Servicio de Estudios del Parlamento Europeo Más información en la web: https://what-europe-does-for-me.europarl.europa.eu/es/focus

Mediante esta reforma se pretende mejorar la situación económica y laboral de las personas desempleadas ELIMINACIÓN DEL DESPIDO AUTOMÁTICO POR INCAPACIDAD PERMANENTE El Gobierno ha aprobado, a propuesta de los Ministerios de Trabajo y Economía Social y de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, la reforma del artículo 49.1.e del Estatuto de los Trabajadores que permitirá eliminar como causa automática de extinción de la relación laboral el reconocimiento de la Incapacidad Permanente de la persona trabajadora. La norma recoge el acuerdo alcanzado con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). Elección voluntaria La modificación del artículo 49.1.e) del Estatuto de los Trabajadores, eliminará la referencia a la extinción automática por Gran Incapacidad, Incapacidad Permanente Absoluta e Incapacidad Permanente Temporal, separando con ello estas causas de la muerte de la persona trabajadora: la Incapacidad Permanente no ha de suponer la muerte civil y laboral de la persona trabajadora. La posibilidad de extinguir el contrato, hasta ahora en manos de la empresa, se condiciona a la voluntad de la persona trabajadora que podrá solicitar: Una adaptación del puesto de trabajo razonable, necesaria y adecuada El cambio a otro puesto de trabajo vacante y disponible, acorde con su perfil profesional y compatible con su nueva situación SIMPLIFICACIÓN Y MEJORA DEL NIVEL ASISTENCIAL DEL DESEMPLEO Las personas trabajadoras que se acojan al nuevo modelo del nivel asistencial del desempleo disfrutarán de un acceso más simple, gozarán de mejor protección y podrán compatibilizar los subsidios y prestaciones por desempleo con la actividad laboral, como consta en el acuerdo alcanzado en el marco del diálogo social con las organizaciones sindicales más representativas. Acumulación del permiso de lactancia El Real Decreto-Ley también prevé la posibilidad de la acumular las horas retribuidas de ausencia por lactancia como un derecho de todas las personas trabajadoras y sin necesidad, por tanto, de que esté recogida en el convenio colectivo o en un acuerdo con la empresa. Mejoras del nivel asistencial Se elimina la actual deducción por trabajo a tiempo parcial. Podrán acceder al subsidio los españoles emigrantes retornados sin derecho a prestación contributiva. Se modifica el cómputo de renta de tal manera que no se excluirá al solicitante que supere el 75% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) sino que se tendrá la consideración de responsabilidades familiares cuando el total de rentas de la unidad familiar entre el número de personas que la forman, (incluido el solicitante) no supere el 75 por ciento del SMI. Se elimina el mes de espera para acompañar de una manera más eficaz la transición a los subsidios sin vacíos en la cobertura de los colectivos con mayor grado de vulnerabilidad y peores condiciones de empleabilidad. También podrán acceder colectivos que carecían previamente de esta cobertura como las personas menores de 45 años sin cargas familiares o las personas trabajadoras eventuales agrarias. Se reduce a 10 el número de jornadas necesarias para que los trabajadores agrarios por cuenta ajena de carácter eventual incluidos en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios puedan beneficiarse del subsidio por desempleo. Se garantizan los mismos derechos para las personas trabajadoras a tiempo parcial Nuevo subsidio para víctimas de violencia de género Las mujeres mayores de 16 años víctimas de violencia de género podrán acceder al subsidio específico de nueva creación, con las mismas cuantías que el ordinario. Cuantías Los beneficiarios y beneficiarias del nivel asistencial del desempleo podrán percibir las siguientes cuantías: 6 primeros meses: 95% IPREM (570 € según la referencia actual) 6 meses siguientes: 90% IPREM: (540 €) Resto del periodo: 80% IPREM: (480 €) Compatibilidad con el empleo El denominado Complemento de Apoyo al empleo es el instrumento de compatibilidad tanto del subsidio de desempleo como de la prestación ordinaria con la incorporación laboral. Se podrá prolongar durante un periodo máximo de 180 días tras agotar un año de subsidio. Real Decreto-ley 2/2024, para la simplificación y mejora del nivel asistencial de la protección por desempleo «BOE» núm. 124, de 22 de mayo de 2024 https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2024-10235 Fuente: SEPE

Compartir en Facebook

Todos los contenidos tienen carácter divulgativo y en ningún caso sustituyen a las notmativas y legislaciones correspondientes a cada tema incluido en este sitio web. El centro Informajoven no se responsabiliza de los contenidos de las páginas Web de otras organizaciones, hacia las que se establecen enlaces desde nuestros documentos, igualmente, no asume la responsabilidad del estado de visualización, ni de los cambios y modificaciones que puedan sufrir dichas páginas y que no hayan sido comunicados a nuestro Centro por sus autores para su corrección oportuna.

© Ayuntamiento de Murcia, 2019. Glorieta de España, s/n - 30004 Murcia - España. Tel.: 968 35 86 00